Una sola persona con permisos de más puede comprometer la información de toda una institución. En el mundo financiero, esto no es un detalle menor: significa exponer datos sensibles de clientes, incumplir normativas y arriesgar la operación.
La respuesta está en contar con un sistema de gestión de cartera que permita administrar accesos de forma granular, asignando a cada colaborador únicamente lo que necesita para su función.
También te puede interesar leer: Software para administración de cartera: seguridad operativa y técnica.
¿Por qué los perfiles granulares son tan importantes?
Los accesos generalizados, donde todos pueden ver o modificar cualquier información, generan riesgos. La clave es aplicar el principio de “mínimo privilegio”: cada usuario recibe permisos limitados y específicos.
Aplicar esta práctica resulta valioso porque ayuda con:
- Protección de datos sensibles: solo quienes deben verlos acceden a ellos.
- Cumplimiento regulatorio: los organismos exigen trazabilidad y control de privilegios.
- Reducción de errores: menos manos en procesos críticos disminuye fallas.
- Responsabilidad clara: cada acción queda registrada con el usuario correspondiente.
YUNUS: sistema de gestión de cartera con control granular
YUNUS, el software que desarrollamos en Finasist, fue diseñado para que las instituciones financieras operen con seguridad y eficiencia. Nuestro sistema incluye:
- Control de accesos seguro: asignación de permisos de lectura y escritura según el rol de cada colaborador.
- Trazabilidad de acciones: registro detallado de quién hizo qué y cuándo, ideal para auditorías.
- Protección de datos de clientes: cumpliendo con marcos regulatorios en materia financiera y de prevención de lavado de dinero.
Con estas funcionalidades, YUNUS permite que bancos, SOFOMES, arrendadoras y fintech trabajen de manera ordenada y confiable, reduciendo riesgos innecesarios.
Buenas prácticas para diseñar tus roles y accesos
Un sistema de gestión de cartera no basta si la institución no adopta políticas claras. Estas son algunas recomendaciones:
- Diseña una matriz de roles: define perfiles específicos (ejemplo: analista de crédito, gestor de cobranza, contador). Cada uno debe tener permisos limitados a sus funciones.
- Evalúa periódicamente los privilegios: los accesos no son estáticos. Cada cierto tiempo es necesario revisar qué usuarios deben mantener permisos y cuáles ya no.
- Aplica estándares internacionales: buenas prácticas como las de ISO/IEC 27001 o NIST recomiendan segmentar usuarios, usar autenticación de múltiples factores y auditar accesos de forma regular.
- Involucra al área de cumplimiento: no es solo un tema tecnológico, sino también regulatorio. El área de cumplimiento debe validar que los accesos estén alineados con las normas locales.
Un control más fino, una operación más segura
Un sistema sin control granular abre la puerta a riesgos que pueden evitarse. En cambio, al limitar los accesos, registrar acciones y mantener auditorías, la institución gana seguridad y confianza.
Con YUNUS en tus procesos puedes no solo organizar procesos financieros, sino también proteger a la institución y a tus clientes con controles robustos. Porque en un entorno regulado y competitivo, los detalles en los permisos marcan la diferencia entre operar con tranquilidad o exponerse a vulnerabilidades.Prueba YUNUS hoy mismo: solicita una demo aquí o bien conoce más en Facebook, LinkedIn y X.
